MODELOS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN
Formas
simples
|
• Modelo lineal.
• Modelo funcional. • Modelo adhocrático. |
Formas
complejas clásicas
|
•
Modelo lineal-funcional.
• Modelo divisional. • Modelo matricial. • Modelo colegial. |
1. Modelo Lineal: se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Es una forma aconsejable para empresas pequeñas y medianas con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento.
2. Modelo Funcional: se apoya en la
máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos
principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias
a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de
cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo
tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa.
3. Modelo adhocrático: no
tiene una estructura definida, ya que su diseño puede adoptar diferentes
formas, según cuales sean las necesidades de respuesta a las tareas y objetivos
a desarrollar.
Este modelo es difícil de representar con un organigrama específico.
Se basa en la aplicación de los principios del equilibrio interno, siendo
además importante su gestión orientada a los objetivos y el énfasis en el
trabajo en equipo, gracias a la motivación, participación y comunicación entre
sus miembros.
4. Modelo
lineal-funcional: se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en
los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la
productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los
puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en
favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se
desarrolla en su base operativa.
5. Modelo divisional: Con el fin de dar mayor
rapidez a la toma de decisiones y autonomía a las actividades de las empresas
de gran tamaño, superando los inconvenientes del modelo anterior, se diseña la
forma divisional, la cual se basa en la utilización del principio de la
divisionalización, sobre el que pivotan los restantes principios de uno u otro
modo de estructurar la organización.
6. Modelo matricial: La estructura matricial
establece dos o tres fuentes de mando sobre la base de operaciones, con el fin
de responsabilizar a los directivos de producto, proyecto, mercado o cliente de
sus objetivos y coordinar adecuadamente los distintos aspectos del flujo de
trabajo. Esto significa que, al menos, todo empleado tiene dos o tres jefes: el
gerente funcional, de carácter jerárquico, y el gerente de producto o proyecto
y, posiblemente, el gerente de mercado o cliente, según que se esté
contemplando un modelo de dos o tres dimensiones.
7. Modelo
Colegial: Esta es otra «estructura aparente», como la anterior, ya que lo
único que incorpora es el concepto de comité o de la adopción de decisiones y
del trabajo basado en el grupo. Forma de actuación que facilita los problemas
de coordinación de los modelos anteriores. La incorporación de los comités o
grupos de trabajo puede ser tanto para funciones decisorias, como informativas
y de apoyo a la estructura organizativa básica.
En definitiva, suele ser una «estructura» complementaria a los
modelos anteriores, especialmente generalizada en los clásicos modelos
líneo-funcionales.
http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-2-el-sistema-de-direccion-y-organizacion-principios-y-modelos-organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario